¿Cuánto tiempo dura un concurso de acreedores?
Publicado 04/03/22
Actualizado 02/01/23
Como ocurre con el coste, no se puede precisar con antelación cuál será la duración de un concurso de acreedores. Hay factores diversos que pueden influir en una mayor o menor tardanza en el desarrollo de los procedimientos y en el cierre de sus fases.
Hay procedimientos sencillos
Sí podrá estimarse que se tratará de un concurso breve o no muy dilatado en el tiempo en caso de que se constate de inicio que no habrá fondos suficientes para pagar los gastos del procedimiento o los pagos más preferentes (correspondientes al grupo denominado créditos contra la masa).
Hay que pensar que los procedimientos más breves —los denominados concursos express— no suelen tener etapa preconcursal y se sustanciarán con rapidez al no incluir ni negociaciones para un Convenio, ni fase de liquidación, ni fase de calificación ni funciones de administración concursal.
Estos concursos pueden durar pocos meses.
Si el deudor dispone de algunos fondos más pero incluso así no resultan suficientes para pagar los créditos contra la masa, el trámite global será algo más largo, pero se sustanciará también con cierta celeridad. Habrá una liquidación inmediata según un orden legal de prioridad de pago.
Otros procedimientos, abreviados u ordinarios, pueden, en cambio, alargarse a uno o dos años, o incluso mantenerse abiertos durante más tiempo (de tres a cinco años, o incluso más).
Algunos factores de influencia en la duración de los concursos de acreedores
Factores de influencia directa
En general, en la mayor o menor duración de un concurso de acreedores, al margen de la modalidad de concurso express, pueden influir factores como los siguientes:Que se trate de un concurso voluntario (la mayoría lo son) o de un concurso necesario.
- Que se trate de un concurso voluntario (la mayoría lo son) o de un concurso necesario.
- La apertura de negociaciones para lograr un acuerdo en la etapa de preconcurso. Puede ser un Acuerdo Extrajudicial de Pagos, un acuerdo de refinanciación o una propuesta anticipada de Convenio.
- Que esas propuestas de pacto se aprueben a la primera o sean objeto de modificaciones o impugnaciones. O se pacten calendarios de pago más o menos largos.
- Los incumplimientos de acuerdos preconcursales que obliguen a abrir o retomar el concurso en los juzgados.
- El que se negocie un Convenio o se vaya directamente a la liquidación.
- Que haya propuesta anticipada de Convenio negociada en el preconcurso de acreedores (que agiliza los trámites de este acuerdo).
- La decisión de intentar el Convenio por la vía ordinaria, con junta de acreedores.
- Que se apruebe el Convenio y se vaya cumpliendo.
- La dificultad que conlleve el cierre de la lista de acreedores y créditos, en concursos complejos.
- Que resulte complicado cerrar el inventario definitivo de bienes del deudor.
- Las medidas que deban articularse para que sea factible la continuidad de la actividad económica de la empresa deudora.
- La necesidad de encargar informes técnicos o valoraciones adicionales, o de nombrar auxiliares o expertos de apoyo.
- Que sea posible rescindir (deshacer) operaciones recientes del deudor a fin de incrementar masa patrimonial.
- El paso directo a la fase de liquidación en algunos concursos.
- Que se abra la fase de calificación del concurso.
- La dificultad en la venta de algunos tipos de bienes.
- Que se decida una transmisión de unidades productivas de la empresa deudora a acreedores o terceros. Podrá prepararse y ejecutarse en varios momentos de los procedimientos.
- La modificación a posteriori de algunos pactos ya cerrados…
Otros factores imponderables
Asimismo, a veces puede ocurrir que:
- deban sustanciarse litigios e incidentes paralelos;
- se produzcan parones por sobrecarga de los juzgados;
- cambie la dirección jurídica de alguna de las partes;
- haya que sustituir al mediador o administrador concursal…
Procedimiento activo y duración global de un concurso de acreedores
Hay, de todos modos, que diferenciar en la duración dos componentes:
- Duración activa de un concurso con sus actuaciones prejudiciales y judiciales continuadas.
- Transcurso del tiempo durante el cual se esté cumpliendo debidamente un Convenio Concursal hasta completar lo pactado, sin que se active la liquidación.
En esta última consideración de la duración incluimos todo el tiempo durante el cual, hasta que se declara la conclusión final del concurso, se:
- aplican las esperas (aplazamientos);
- cumplen los calendarios de pago fraccionado;
- realizan estudios y valoraciones para posibles cesiones, ventas y transmisiones de bienes o unidades productivas;
- tramitan esas posibles operaciones, pactadas en un Convenio…
Por ello, hay concursos que, aunque se dilatan en el tiempo, discurren por un rumbo adecuado hacia la resolución final de la crisis. Mientras cumpla el Convenio, el deudor vivirá un tiempo de relativa normalidad.
En todo caso, puede decirse que, por norma general, dentro de la etapa judicial de los concursos abreviados, y al margen del Convenio, la fase común del concurso suele ser más rápida que la de liquidación.
Esta última es la que en mayor medida prolonga algunos procedimientos.
Confía en tu abogado concursal
Un abogado de confianza, experto en temática concursal, no podrá minimizar por sí mismo las disfunciones estructurales de nuestro sistema judicial. Pero sí será capaz de:
- Optimizar tu participación en la negociación de pactos.
- Agilizar todas las actuaciones que te corresponda realizar en el proceso judicial, evitando dilaciones innecesarias.
- Prevenir la pérdida de derechos por transcurso de plazos de actuación.
- Aprovechar todas las ventanas de oportunidad que tengas en el procedimiento para ejercer tus derechos y evitar o reducir posibles consecuencias negativas.
¿Quieres más información?
Te recomendamos que expongas tu caso a uno de nuestros abogados especializados en deudas. Te asesorará en cómo llevar a cabo un Concurso de Acreedores con éxito. Primera consulta gratuita.