¿Por qué cierra una empresa?
Los negocios se extinguen por motivos muy diversos: deudas acumuladas, pérdidas crecientes, inadaptación, cambio de actividad, imposibilidad de continuarla, carencia de relevos, jubilación o fallecimiento de los responsables…
Además, las normativas reguladoras de algunos tipos de sociedades contemplan distintas causas que deben llevar obligatoriamente a la disolución.
Publicado 17/02/22
Actualizado 02/01/23
Un negocio (actividad económica) puede llegar a su fin por diversos motivos, resumibles en tres:
- la finalización del proyecto
- una decisión de cambio
- la imposibilidad de desarrollarlo y mantenerlo
Hay ciertas diferencias en función de que se trate de autónomos o de sociedades (u otros entes), y dentro de estas, del formato societario.
Causas de las bajas de los negocios de autónomos
Un profesional, comerciante o empresario autónomo puede decidir finalizar su actividad en cualquier momento, de modo definitivo o al menos indefinido.
El cese del negocio se puede dar por razones diversas:
- Jubilación.
- Invalidez.
- Cambio radical de actividad.
- Cansancio.
- Años sabáticos.
- Constatación de inviabilidad económica (por causas objetivas, técnicas, productivas…).
- Búsqueda de empleo por cuenta ajena.
- Contratación por cuenta ajena.
- Asunción de un cargo político (ejecutivo o representativo)…
- No poder hacer frente al pago de las deudas.
En caso de aquellos autónomos que deban cesar su actividad por no poder hacer frente al pago de sus deudas recomendamos informarse sobre la Ley de la Segunda Oportunidad. Sin duda la mejor opción para cancelar por ley deudas pendientes.
Causas de cierre de una empresa societaria
La decisión de finalizar la vida de una empresa, tomada por los socios o administradores, libremente o forzados por las circunstancias, puede venir dada por múltiples motivos:
- Pérdidas reiteradas sin perspectiva de solución.
- Endeudamiento creciente, insolvencia e imposibilidad de financiación.
- Dificultades insalvables para continuar la actividad.
- Inadaptación o imposibilidad de asumir el coste de los cambios necesarios.
- Deseo de los responsables de no proseguir con el negocio.
- Huida de personas relevantes en la organización.
- Falta de relevo…
Disolución por causas legales
Las normativas de ciertos tipos de sociedades incluyen una lista de motivos que han de llevar a la disolución de la sociedad.
Por ejemplo, la Ley de Sociedades de Capital establece, entre otras, las siguientes causas de disolución de una sociedad:
- Cese de las actividades del objeto social (especialmente si ha transcurrido más de un año).
- Conclusión del proyecto indicado en el objeto social.
- Imposibilidad de lograr o desarrollar el objeto social de la empresa.
- Paralización de los órganos sociales que impide su funcionamiento.
- Acuerdo de la junta general (con ciertos requisitos).
- Reducción del capital social por debajo del mínimo legal (salvo que lo obligue una norma).
- Pérdidas que reducen el patrimonio neto a menos de la mitad del capital social (salvo activación de preconcurso o equivalente para microempresas).
Puede haber además otras causas distintas establecidas en los estatutos de la sociedad.
En otros tipos de sociedad sus normas reguladoras contemplan causas de disolución similares a algunas citadas. No obstante, también puede haber alguna distinta. Por ejemplo, que fallezcan o entren en un procedimiento concursal todos los socios colectivos de una sociedad comanditaria.
Causas de cierre de entes que no son sociedades mercantiles
En el caso de otro tipo de asociaciones, las causas de disolución, liquidación y extinción dependerán de cuál sea la normativa reguladora en cada caso.
Por ejemplo, leyes de asociaciones, fundaciones, partidos políticos…
Suelen ser los motivos generales dispuestos por el Código Civil, algunas causas ya citadas para las sociedades mercantiles y otras que dispongan los estatutos de cada ente.
Asimismo, puede haber causas legales específicas. Por ejemplo, en el caso de los partidos políticos, la disolución judicial por comportamientos delictivos, por vulneración de estructuras y principios democráticos o ciertos incumplimientos de deberes orgánicos.
¿Quieres cerrar tu negocio?
Trabajamos con algunos de los mejores abogados especializados deudas. En todos los casos se trata de despachos especializados en derecho concursal. La mayoría ofrecen una primera consulta gratuita.
No lo dudes, contacta con el que esté más cerca de tu localidad. ¡Infórmate!