¿Qué decisiones y actuaciones se producen en un concurso de acreedores?
Publicado 11/03/22
Actualizado 02/01/23
Durante las etapas del preconcurso de acreedores (extrajudicial) y del concurso propiamente dicho (judicial) se producen algunos efectos inmediatos. Además, se toman decisiones muy diversas y se llevan a efecto actuaciones de diferente naturaleza.
Todo tiene un punto de mira: los derechos de cobro de los acreedores.
Objetivos en el concurso de acreedores
Objetivo principal de los procedimientos concursales
En efecto, todos los efectos, medidas, trámites y operaciones dentro de los procedimientos se deben a un propósito primordial. No es otro que favorecer que los acreedores que pretenden cobrar lo que se les debe puedan ver cuanto antes satisfechos sus derechos.
Así, la normativa concursal regula unos procedimientos dirigidos a facilitar que se solucione de la mejor manera posible el problema de impago derivado de una situación de insolvencia.
Otros objetivos de los procedimientos concursales
Pero, además de este fin principal, en estos procedimientos también se buscan otros objetivos temporales, intermedios o instrumentales:
- Favorecer que haya pactos rápidos entre deudores y acreedores.
- Facilitar en la medida de lo posible la continuidad de la actividad económica del deudor.
- Reducir temporalmente la presión de los acreedores sobre el deudor.
- Evitar que las deudas se incrementen de manera descontrolada.
- Señalar a los deudores maliciosos o negligentes…
Decisiones y actuaciones habituales en los procedimientos concursales
Para lograr todos esos fines, en el concurso de acreedores se suceden:
- etapas y fases;
- decisiones y actuaciones;
- trámites y operaciones.
Las siguiente es una muestra, presentada sintéticamente, de lo que puede acontecer en estos procedimientos.
En el preconcurso
En general
- Negociaciones entre deudor y acreedores para alcanzar pactos preconcursales: convocatorias, reuniones, discusiones, valoraciones, aprobaciones, etc.
- Tramites diversos: comunicaciones, notificaciones, propuestas, adhesiones, impugnaciones, registros, aprobaciones, etc.
Algunas actuaciones y decisiones concretas
- Concreción de medidas en los pactos preconcursales para favorecer los pagos. (Pueden ser quitas, esperas, cesiones de bienes, conversión de instrumentos financieros, etc.).
- Elaboración de planes de pago y planes de viabilidad de la empresa.
- Paralización o suspensión temporal de algunas ejecuciones y embargos.
- Realización de informes.
- Restricción de ciertos actos de actos de administración y disposición si exceden del tráfico ordinario de la actividad. (Se da en caso de negociarse un Acuerdo Extrajudicial de Pagos).
- Suspensión del devengo de ciertos intereses si se negocia un Acuerdo Extrajudicial de Pagos. (Hay algunas excepciones, como los intereses salariales e hipotecarios).
- Estudio y gestiones para preparar una propuesta la transmisión del negocio del deudor. (Puede ser una venta completa o solo de ciertas unidades productivas).
- Presentación de la propuesta de transmisión de unidades productivas. (Puede hacerse al solicitarse el concurso o como medida integrada en la propuesta anticipada de Convenio)…
En el concurso
En general
- Convocatorias, reuniones, discusiones, valoraciones y otras actuaciones dirigidas a aprobar y formalizar:
- la propuesta anticipada de Convenio (negociada en el preconcurso).
- un Convenio presentado en el concurso por la vía ordinaria.
- Trámites diversos en el procedimiento judicial. Entre otros, comunicaciones, notificaciones, propuestas, adhesiones, impugnaciones, chequeos, registros, aprobaciones, incidentes, etc.
Imformes y otros documentos
- Comprobación y cierre de la lista de acreedores, con calificación de los créditos (masa pasiva).
- Elaboración del inventario de bienes (masa activa).
- Informe del adiministrador concursal y dictamen del Ministerio Fiscal si se abre fase de calificación.
- Realización de otros informes y balances del adiministrador concursal…
Operaciones y pagos
- Reintegraciones de dinero y bienes al patrimonio del deudor. (Se anulan algunas ventas o transmisiones realizadas poco antes del concurso que resultaron perjudiciales para la masa activa del concurso).
- Operaciones de venta en subasta de bienes del patrimonio del deudor.
- Pago ordenado de las deudas según la preferencia de los derechos de cada acreedor.
- Cesiones de bienes (incluyendo daciones en pago). Pueden ser una operación alternativa en la liquidación o darse incluso en otros momentos del concurso.
- Valoración, trámite y aprobación de propuestas de transmisión de unidades productivas. (Pueden negociarse en el preconcurso o ya dentro del concurso)…
Otras actuaciones y decisiones concretas
- Convocatorias de una junta de acreedores si se negocia un Convenio Concursal.
- Reuniones con representantes de los trabajadores.
- Decisiones sobre contratos en vigor. Por ejemplo, sobre mantenimiento, facultades, obligaciones, modificaciones, aplazamientos de pago, traslados, despidos, suspensiones, resoluciones…
- Intervención o sustitución de funciones de administración del negocio del deudor o de su patrimonio. (El administrador concursal autoriza las decisiones o las adopta directamente).
- Calificación del concurso en sentencia y posibles consecuencias para los implicados: inhabilitaciones, obligaciones de pago…
- Cancelación de todas o algunas deudas pendientes en caso de particulares o autónomos. Se logra mediante el BEPI (Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho).
- Extinción de empresas o entidades deudoras y cancelación de deudas pendientes.
- Otros trámites: notificaciones, consultas e inscripciones registrales…
¿Quieres más información?
Te recomendamos que expongas tu caso a uno de nuestros abogados especializados en deudas. Te asesorará en cómo llevar a cabo un Concurso de Acreedores con éxito. Primera consulta gratuita.