53 factores que pueden provocar una crisis económica en la empresa
Te contamos a continuación los 53 factores que pueden provocar una crisis económica en la empresa.
Algunos factores son previsibles; otros se precipitan sin que la organización los vea venir. Pero todos deben llevar a la empresa a tomar medidas, sean de prevención, de eliminación de problemas o de minimización de efectos.
Publicado 17/02/22
Actualizado 02/01/23
Por supuesto, no suele haber un único factor influyente. A menudo se combinan coyunturas negativas, malas decisiones profesionales, razones de fuerza mayor, cambios en el entorno, decisiones políticas, errores humanos, evoluciones naturales de los proyectos…
O interviene sencillamente la mala fortuna.
Las siguientes son algunas de las causas directas o indirectas que pueden provocar una crisis económica en la empresa y obligarla a llevar a cabo un concurso de acreedores. Son las que pueden influir en mayor o menor medida en que al final se produzca una situación de insolvencia.
Factores externos generales y coyunturales
- Crisis económicas generales o sectoriales, o cracks bursátiles.
- Catástrofes, pandemias humanas, epidemias animales, accidentes graves…
- Conflictos políticos o territoriales internos del país (huelgas políticas, disturbios, sabotajes, manifestaciones, expropiaciones y nacionalizaciones…).
- Riesgos internacionales (guerras, terrorismo, invasiones, bloqueos y embargos, roturas de relaciones, crisis migratorias…).
- Cambios de esquema político en mercados internacionales: estados de guerra, golpes de estado, revoluciones, pseudodemocracias…
- Subida de aranceles en productos desde países externos a la UE.
- Huelgas, bloqueos, boicots y otros conflictos sociales internos.
- Cambios legislativos de impacto en el país (fiscalidad, licencias, cotizaciones sociales, requisitos de producción, condiciones sanitarias., prohibiciones…).
- Encarecimiento de materias primas, energía, transportes, combustibles…
- Subidas notables de tipos de interés o de la inflación.
- Pérdida de clientes preferentes, muy perjudicial si no había suficiente diversificación.
- Morosidad continuada de algunos clientes relevantes.
- Pérdida de subvenciones y ayudas.
- Hundimiento de inversiones en el mercado, con pérdida del valor de activos e instrumentos, reducción de rendimientos, minusvalías e incluso pérdida de capitales.
- Cambios de paradigma económicos y tecnológicos en la producción o distribución en el sector.
- Intensificación de la competencia en el sector o en la zona, o prácticas agresivas de competidores concretos.
- Presión en los precios de compra de clientes preferentes que obliga a reducir márgenes de beneficio, los elimina o lleva a una venta a pérdidas…
Errores de dirección y gestión
- Inversiones imprudentes de alto riesgo.
- Compras de activos desmesuradas, no justificadas por su nulo impacto sobre la producción, distribución o rendimiento.
- Contrataciones laborales con retribuciones excesivas y elevados derechos de indemnización.
- Excesos de financiación que elevan peligrosamente el nivel de endeudamiento.
- Explotación al máximo y sin control de líneas de crédito.
- Exposición imprudente de patrimonio mediante garantías.
- Gastos ordinarios excesivos.
- Proyectos de expansión en líneas de negocio imprudentes.
- Internacionalización rápida sin suficiente estudio del riesgo.
- Deficiente gestión de plantillas y criterios retributivos inadecuados.
- Desatención general en la gestión del negocio o dirección errática.
- Cambios fallidos en la producción.
- Designación errónea de profesionales para funciones clave que requieren competencias específicas.
- Deficiente gestión en cuanto a selección, captación y retención de talento.
- Pérdida de competitividad: subidas notorias de precios o bajadas de calidad percibidas por el mercado.
- Planificación errónea o sin criterio, proclive a los cambios de criterio infundados.
- Desarreglos en la organización: bandazos en el organigrama, cambios funcionales continuos, inconstancia estratégica…
- Descontrol en la dirección financiera y controles internos poco adecuados.
- Carencia de sistemas de alerta temprana contra la insolvencia que permitan avanzar medidas preventivas.
- Aseguramiento de riesgos insuficiente o inexistente.
- Aceptación de pedidos por encima de las posibilidades de producción, o en condiciones inasumibles, por huidas hacia delante.
- Reducción excesiva de márgenes de beneficio en productos y servicios (para adaptarse, competir o captar mercado).
- Estilos de comunicación o publicidad imprudentes.
- Caídas de reputación por causas diversas (errores, daños por productos, corrupción, otros delitos…).
- Accidentes no cubiertos por aseguramiento, debidos a carencias en mantenimiento o verificación.
- Pagos por indemnizaciones de responsabilidad civil…
Otros factores internos de las empresas y negocios que pueden provocar una crisis
- Conflictividad continuada con trabajadores de la plantilla.
- Objetos sociales obsoletos, no requeridos por el mercado.
- Desfase ante cambios tecnológicos, por adaptación lenta y tardía.
- Fin de patentes, licencias, concesiones…
- Salida de directivos o técnicos cruciales en la empresa, no provocada por decisiones erróneas.
- Separación voluntaria de socios fundadores o que son inversores relevantes en la empresa.
- No renovación de la colaboración con otras empresas.
- Problemas de salud del titular o del propietario y máximo ejecutivo, en autónomos o sociedades familiares o unipersonales.
- Conflictos de continuidad: jubilación del titular o de los propietarios, y desinterés por la actividad de los potenciales sucesores en pequeñas empresas familiares.
- Conflictos de sucesión: luchas en las empresas familiares tras el fallecimiento del propietario o principal accionista…
¿Alguno de estos factores está provocando una crisis económica en tu empresa y necesitas declararte en concurso de acreedores?
Trabajamos con algunos de los mejores abogados especializados deudas. En todos los casos se trata de despachos especializados en derecho concursal. La mayoría ofrecen una primera consulta gratuita.
No lo dudes, contacta con el que esté más cerca de tu localidad. ¡Infórmate!