¿Existe la Ley de la Segunda Oportunidad en otros países?
Publicado 04/02/22
Actualizado 30/01/23
La Ley de la Segunda Oportunidad en el mundo
La Ley de la Segunda Oportunidad existe en muchos países. En este momento puede decirse que el Mecanismo de Segunda Oportunidad es una institución sólidamente implantada en las principales economías occidentales.
Los anglosajones lo conocen como Fresh Start, que podría traducirse como ‘nuevo comienzo’. Es una institución legal que puede llevar a lo que se denomina discharge, que significa descarga o liberación.
Pero aunque Estados Unidos es el país pionero de este mecanismo, auténtico referente de esta regulación, en los principales países de la Unión Europea también se ha ido implantando en la línea marcada por las directivas, informes y recomendaciones de sus órganos rectores.
Ha sido España uno de los últimos países punteros de la UE en completar su normativa concursal con estas opciones de liberación de deudas dirigidas a particulares y pequeños negocios.
Así, se puede decir que casi todas las legislaciones están haciendo que los procesos para casos de insolvencia sean socialmente más comprensivos, extendiéndolos a los particulares y autónomos. En algunos países como Francia, Alemania y Estados Unidos recurrir a este mecanismo es ya muy habitual. Nosotros estamos ahora poniéndonos las pilas.
Ley de la Segunda Oportunidad en Estados Unidos
Es uno de los países pioneros en la legislación concursal aplicable a negocios en situación de quiebra. Se aplica a particulares, pequeños comerciantes y profesionales. La norma global aplicable es la conocida como Bankruptcy Code (código de bancarrotas), que equivale a nuestra Ley Concursal.
En síntesis…
En esta norma federal (aplicable en todos los estados del país) se regulan los procedimientos de concurso de acreedores, en general, y desde hace ya bastantes años se incluye la posibilidad de exoneración de deudas de personas físicas.
La regulación, a este respecto, incluye dos capítulos relevantes que han inspirado a otras legislaciones, entre otras, a la nuestra.
Capítulo 7
- Regula el proceso de liquidación del patrimonio del deudor de buena fe cuando es muy inferior a sus deudas y este no obtiene ingresos suficientes. Este procedimiento lleva a que entregue el patrimonio que tenga, a fin de que el administrador de la bancarrota lo distribuya entre los acreedores y pague algunas deudas.
- Una vez repartidos los fondos, el deudor, cumpliendo algunas condiciones, quedará automáticamente liberado de lo que quede pendiente de pago (aunque fuera casi todo).
- Es, en esencia, el trámite directo y rápido (de pocos meses) hacia la segunda oportunidad: el borrón y cuenta nueva.
Capítulo 13
- Está pensado para deudores de buena fe con ingresos regulares que pueden asumir un plan de pagos en varios años (3 a 5), manteniendo ciertas propiedades.
- Se busca que el deudor mantenga la actividad, no pierda todo lo que tiene y pague lo que pueda de modo flexible (ajustándose la deuda total, con reducciones y aplazamientos). Una vez cumplido el plan, también se producirá la liberación.
Además…
Hay, por supuesto, algunos bienes que quedan siempre exentos y de los que no se puede privar al deudor: ropa, pensiones, viviendas o coches de valor moderado… Por otra parte, hay ciertas deudas que quedan al margen de la liberación (impuestos, multas, alimentos de hijos…).
Las comprobaciones sobre la situación económica del deudor y su honestidad y buena fe se realizan mediante el denominado Means Test: son chequeos destinados a comprobar si los recursos y el historial encajan en los requisitos del pago y la exoneración del capítulo 7; si el deudor no lo supera, solo podrá aplicarse, en su caso, el capítulo 13.
Ley de la Segunda Oportunidad en Alemania
En este país (gran referente de muchas leyes españolas), el procedimiento concursal está contemplado en el denominado Insolvenzordung (que es su código de bancarrota o ley concursal). Tiene bastantes vinculaciones con la regulación estadounidense y con la española, aunque la nuestra es en la actualidad aún más beneficiosa para el deudor.
En síntesis…
Entre otras posibilidades, dispone de un procedimiento dirigido a particulares (consumidores) —es decir, quienes no tienen actividad económica por cuenta propia (pueden trabajar por cuenta ajena o no tener actividad)— que incluye varias fases:
- Se busca un acuerdo extrajudicial con los acreedores (para ello el deudor contará con el apoyo de un centro de asesoría crediticia).
- Si no se logra, se intentará un nuevo acuerdo con los acreedores, con intervención judicial.
- Si tampoco se consigue, se procederá a la liquidación (mediante un proceso abreviado).
- Tras esta, se entrará en el procedimiento de exoneración de las deudas no satisfechas, si se cumplen algunos requisitos de honestidad y cooperación.
- Para valorar el cumplimiento de esos requisitos, se tiene en cuenta el historial, la información dada, el modo de vida reciente en cuanto a gastos…
- Como colofón, se le exige al deudor liberado un período de buena conducta de algunos años durante los que aún debe cumplir ciertas obligaciones de búsqueda de ingresos y de pago.
Además…
Con algunas condiciones, este mecanismo simplificado puede aplicarse también a ciertos deudores con pequeños negocios, sin deudas laborales y con pocos acreedores.
Ley de la Segunda Oportunidad en Francia
En la normativa francesa la regulación de los procesos en caso de sobreendeudamiento de las personas naturales se introdujo en los últimos años del siglo XX.
Los procedimientos se contemplan en el Code de la Consommation (Código de Consumo) y en el Code de Commerce (Código de Comercio), según el deudor sea solo particular (consumidor) o bien un profesional, pequeño emprendedor, comerciante o artesano. Asimismo, se aplica a ciertos administradores y directivos.
En síntesis…
- Consta de una primera fase de conciliación, bajo supervisión judicial.
- En esa fase se intenta que el deudor llegue a un acuerdo contractual con los acreedores que incluya un plan de reestructuración de los pagos (en plazos e importes).
- Interviene una comisión (denominada de sobreendeudamiento de particulares), compuesta por representantes de la administración y de las partes. Tiene como fin impulsar el acuerdo, manteniendo una renta mínima para el deudor.
- Como condición, el deudor debe evidenciar su buena fe y tener una situación económica que, aunque con problemas, no sea calificada como irremediable.
- Si se llega a un acuerdo, la propia comisión supervisará su cumplimiento, y si este fracasa, se pasará a un procedimiento judicial de liquidación.
Se incluyen modalidades de salida distintas; planes de redressement (recuperación personal); imposición de medidas por la comisión si la situación del deudor se calificara como irremediable; liquidación de bienes no exentos y distribución de lo obtenido para pagar a los acreedores…
Finaliza con la posible exoneración de deudas pendientes (con algunas excepciones) con vistas a la liberación y rehabilitación del deudor (rétablissement).
Además…
Hay trámites muy simplificados en el caso de deudas pequeñas. Y para los profesionales y pequeños negocios individuales se contemplan unos procedimientos similares, algo más complejos, con algunas variantes, como por ejemplo, la posibilidad de impulsar planes de:
- Salvaguarda (reestructuración), a iniciativa del deudor.
- Cesión de los negocios.
La Ley de la Segunda Oportunidad en otros países
Ley de la Segunda Oportunidad en Italia
La regulación concursal italiana se encuentra en la Legge Fallimentare (ley de bancarrota), que contempla igualmente la posibilidad de la segunda oportunidad para personas físicas, denominada esdebitazione (exoneración).
Previamente, el deudor deberá haber propuesto un plan de reestructuración de la deuda, e intervendrá en la gestión un organismo de solución de la crisis.
Si fracasa, se procederá a una liquidación que llevará hasta la exoneración, con ciertas condiciones.
Ley de la Segunda Oportunidad en el Reino Unido
En este país podemos encontrar una equivalencia en la Insolvency Act 1986, en la que se pide, en primer lugar, un pacto con los acreedores antes de llegar a una resolución de insolvencia, que, en el caso de particulares, ha de ser declarada por un juez.
Hay diferencias entre territorios (Inglaterra/Gales, Escocia e Irlanda del Norte).
Ley de la Segunda Oportunidad en Portugal
Se contiene en el Código de la Insolvencia y de la Recuperación de Empresas. Sigue, con variantes, el modelo alemán.
Ley de la Segunda Oportunidad en Irlanda
Se contempla en la Bankruptcy Act de 1988, y la Personal Insolvency Act de 2012, con bastantes similitudes con la normativa inglesa/galesa.
Ley de la Segunda Oportunidad en Bélgica
Su normativa (Ley de Continuidad) se inspira con algunas diferencias en el modelo francés. También contempla actos de conciliación conducidos por un mediador y planes de viabilidad impuestos por el juez, antes de una posible liquidación y exoneración.
Ley de la Segunda Oportunidad en Austria
La regulación de la Privatkonkurs (bancarrota privada) sigue con algunas variantes el modelo alemán. Incluye asimismo pactos extrajudiciales y planes de pagos, además de la liquidación. Cuenta con centros de asesoramiento gratuitos.
Ley de la Segunda Oportunidad en Dinamarca
La regulación del procedimiento de Gaeldssanering (remodelación de deudas) incluye:
- Una propuesta de plan inicial del deudor.
- Una fase posible de cumplimiento forzoso.
- Opciones finales muy generosas para la liberación de deudas de personas en serias dificultades.
¿Quieres más información?
Los abogados especialistas en la Ley de la Segunda Oportunidad con los que colabora Libertad Sin Deudas ofrecen una primera consulta gratuita. Infórmate si tienes cualquier duda. ¡Pide una cita!